Jardín de Plantas nativas
Bonsái
Totoras
Helechos
Orquideario Calor
Orquideario Frio
Jardín de Rosas
Chakras
Camachos
Huayco
Fucsias
Guantos
Palmetum
Bromelias
jardin de colores
Cactus
Jardín de Plantas nativas
Bonsái
Totoras
Helechos
Orquideario Calor
Orquideario Frio
Jardín de Rosas
Chakras
Camachos
Huayco
Fucsias
Guantos
Palmetum
Bromelias
jardin de colores
Cactus
Los humedales andinos son ecosistemas de gran importancia biológica y antrópica; se los ubica entre los 2600 y 4000 m de altitud. Proveen de hábitat y sustento a muchas especies animales y vegetales, además de ser reservorios de agua para un gran número de comunidades andinas de la región.
Existe una gran diversidad de humedales alto andinos. Su vegetación es muy variable y por esta razón se pueden encontrar totorales o juncales, formaciones herbáceas, densas, asociadas a suelos salinos conocidos como vegas, alfombrales formados por el crecimiento de almohadillas del género Distichia y densas formaciones de bambú de montaña llamados Chuscales.
En el JBQ podrás encontrar especies como la Totora (Schoenoplectus californicus), el Sigse (Cortaderia nitida) y la Pseudo-alga de humedal (Elodea canadensis), que son representativas de este ecosistema.
Este ecosistema se encuentra a ambos lados de la cordillera andina y se lo puede localizar entre los 1800 y 3000 m de altitud. La vegetación se encuentra dominada por epífitas como orquídeas, helechos y bromelias. Además, poseen vegetación arbórea con alturas entre 20 y 25 metros, en su mayoría cubierta por musgos que mantienen una gran cantidad de humedad.
Podrás disfrutar de especies como el Romerillo (Podocarpus sprucei), la Palma de Nube (Ceroxylon echinulatum) y el Huaicundo (Guzmania gloriosa), que son representativas de este ecosistema. Además, aquí vas a encontrar a los fósiles viventes: los helechos arborescentes (Dicksonia sellowiana y Sphaeropteris quindiuensis); el único lugar de la ciudad, fuera de su hábitat natural, donde los puedes apreciar.
En Ecuador, el páramo se divide desde sus zonas más bajas a las más altas en: subpáramo (2900 – 3200 m), páramo (3200 – 4200 m) y superpáramo (4200 – 5000 m). El primero se caracteriza por presentar gran cantidad de arbustos e inclusive árboles de tamaño mediano; el segundo posee amplias áreas caracterizadas por pajonal, turberas y almohadillas; el tercero presenta áreas abiertas y rocosas donde predominan líquenes y pequeñas hierbas, además limita con las nieves perpetuas.
En el JBQ podrás encontrar especies como la Achupalla (Puya hamata), el Cerote (Hesperomeles obtusifolia), la Paja de Páramo (Calamagrostis intermedia), o el mítico Shanshi (Coriaria ruscifolia) que son representativos de este ecosistema.
¡Ven a conocer este reservorio vegetal de agua, en dónde entenderás por qué los páramos son las fuentes de agua más importantes en los Andes!
Los matorrales secos son ecosistemas encontrados principalmente en los valles interandinos entre los 129 y 3000 m de altitud. Como resultado del efecto de sombra pluviométrica de ambas cordilleras, el matorral interandino tiene una precipitación relativamente baja y el ambiente en general es árido y cálido.
Aunque originalmente estaba dominado por arbustos y pequeños árboles, la mayor parte de la vegetación ha sido reemplazada por sembríos, pastizales o bosques de árboles exóticos como el pino o eucalipto. En valles secos del Chota, Guayllabamba y Patate, la vegetación nativa es espinosa con alta incidencia de cactus y árboles como el algarrobo.
Te invitamos a observar especies como la Cabuya (Furcraea andina), el Guarango (Caesalpinia spinosa) y la Tuna de San Antonio (Opuntia soederstromiana), que son representativas de este ecosistema.
Este espacio fue creado en 2012, en casi 600 m2, y desde entonces ha sufrido varios cambios estructurales en su vegetación; generando una sucesión vegetal muy característica de una restauración vegetal. En un inicio se realizaron varias salidas al campo donde se recolectó principalmente semillas y estacas para propagación de especies nativas, luego la vegetación empezó a llegar, gracias a la dispersión de semillas por las aves, formando así un matorral, arbóreo, denso, en donde se pueden observar varias especies de bosque montano andino.
Como especies representativas se encuentran el Marco (Ambrosia arborescens), la Barnadesia de Guamaní (Barnadesia arborea), el Churuyuyo de Quito (Commelina quitensis), la Guaranga (Mimosa quitensis), el Lechero (Euphorbia laurifolia), entre otras.
“… El Huaycu, la quebrada quiteña recreada al interior del JBQ, tiene valores simbólicos y ejemplares enormes. Nos ha sido muy fácil a los quiteños destruir nuestras quebradas a lo largo de los siglos, pero qué difícil recrear, hacer que renazca una. Ustedes lo han conseguido. El Huaycu es un milagro constatable, que alienta, que brinda esperanza para llevar adelante procesos de recuperación de nuestros antiguos paisajes forestales.” Carta de Juan Manuel Carrión, mayo 2018.
En los orquidearios, disfrutarás además, de dos áreas que cuentan con sus propias cascadas de agua cristalina, donde encontrarás abundantes helechos, anturios, bromelias y plantas exóticas que nunca antes has podido observar, con el fin de brindarles a nuestras orquídeas el hábitat ideal para mantenerse bellas y vigorosas.
Los bosques tropicales ocupan ambas estribaciones bajas de los Andes y la gran mayoría de la Amazonía. Estos ecosistemas se caracterizan por poseer altas precipitaciones y humedad constante, además de ser áreas con grandes concentraciones de biodiversidad vegetal y animal. Las plantas en estos bosques presentan grandes tamaños, diversas formas de vida, hojas anchas y flores de infinitos tamaños y colores. Adaptaciones únicas que les permiten predominar en este ambiente de clima y suelo generoso.
Dada la representatividad de esta región, hemos considerado valioso plasmar en el Jardín Botánico de Quito una muestra de flora nativa del bosque tropical. Se seleccionaron especies representativas con el afán de dar a conocer el gran potencial que tienen las plantas de este ecosistema en aspectos sociales, ambientales y científicos. En este invernadero encontrarás especies como el café (Coffea arabica), la guayusa (Ilex guayusa) y el plátano silvestre (Musa velutina).
Las plantas usualmente se alimentan de agua, nutrientes y luz, sin embargo ¡El reino vegetal es increíble! y existe un grupo único que se ha especializado en complementar su dieta con protozoarios, insectos e inclusive vertebrados como ranas y roedores.
En el JBQ puedes observar algunos representantes de este grupo de plantas en un invernadero inédito que les brinda los requerimientos necesarios para su desarrollo. Podrás conocer, diferenciar y aprender sobre las adaptaciones únicas de los géneros Nepenthes, Drosera, Dionaea y Sarrasenia.
El Jardín Botánico de Quito posee alrededor de 100 ejemplares en exhibición que son fruto de la habilidad de los mejores artistas ecuatorianos. Además, al ser el deleite de miles de visitantes, este espacio se ha considerado como el mejor museo del arte Bonsái en Latinoamérica.
¡Visita nuestro museo bonsái y maravíllate con hermosas obras de arte botánico!
Uno de los principales jardines temáticos con los que cuenta el JBQ es el “cactario”. Está ubicado al ingreso de los orquidearios, justo frente a la Rotonda, y cuenta con varias islas en donde están sembradas un sinnúmero de plantas pertenecientes a varias familias botánicas; de suculentas y cactus, principalmente Cactaceae, Euphorbiaceae, Xanthorrhoeaceae, Asteraceae, entre otras. En total hay más de 300 plantas que pertenecen a 31 géneros diferentes y al menos 50 especies. La mayoría de las especies son exóticas, sin embargo, por ser plantas de lento crecimiento, el valor está en su edad. Muchas de ellas tienen entre 50 y 60 años por lo cual su cuidado y mantenimiento es básico en su sobrevivencia.
Una de las especies más emblemáticas es el cactus San Pedro (Trichocereus pachanoi), nativo de los Andes, y alcanza alturas de más de 10 m en la naturaleza, y la Tuna de San Antonio, la especie patrimonial (Opuntia soederstromiana). Otra especie, muy peculiar, que puedes encontrar en este jardín es el cactus llamado Asiento de Suegra (Echinocactus grusonii).
Por más de un año hemos conceptualizado, diseñado, sembrado y sobre todo hemos comprendido el sorprendente y profundo simbolismo que encierra este tipo de jardín, donde nada está suelto, nada queda al azar, nada sobra y nada falta; un espacio diseñado para la contemplación. Materiales y mano de obra ecuatoriana se fusionaron junto a la arquitectura paisajística japonesa para crear el primer jardín japonés del país.
Un espacio creado en conmemoración al centenario de amistad entre Japón y Ecuador, para reforzar los lazos de unión que hay entre ambas naciones.
Las bromelias al igual que las orquídeas han logrado colonizar todo tipo de ecosistemas, desde los bosques más secos hasta las selvas más húmedas. ¡Han conquistado la tercera dimensión!
Por tal razón en Ecuador ¡contamos con más de 450 especies! De las cuales alrededor de 150 son éndemicas, es decir, únicamente se las encuentran en nuestro país.
Sus adaptaciones son increíbles y lo que las hace tan especiales es su relación única con el agua; las bromelias son prácticamente pequeños tanques que almacenan el líquido vital en todas sus estructuras, absorbiéndola de la lluvia, las nubes o simplemente del aire que las rodea. Esta capacidad las convierte en reservorios de agua para otras especies como el Oso de Anteojos y las ranas arborícolas.
Disfruta de nuestro jardín de bromelias, donde encontrarás especies muy representativas de varias regiones del país, tales como el Huaicundo carmesí (Guzmania gloriosa) la Achupalla (Puya sodiroana) o el falso musgo (Tillandsia usneoides).
Ecuador es el país con mayor biodiversidad de palmas en Sudamérica ¡Contamos con 136 especies! Esta gran biodiversidad se debe a la extraordinaria geografía de nuestro pequeño país y por supuesto a sus tres regiones continentales: Costa, Sierra y Amazonía.
La importancia de las palmas radica en su relación con los seres humanos, ya que prácticamente todas sus estructuras (raíces, tallos, hojas, frutos y semillas) son de alguna utilidad. Algunas nos brindan fibras para la fabricación de nuestras escobas, otras, nos aportan con sus semillas para la elaboración de finas artesanías o con su “madera” para construcción de pilares y muebles.
En el JBQ tenemos nuestro propio espacio dedicado a estas plantas únicas, donde encontrarás especies muy representativas de los Andes, tales como la Palma de Cera (Ceroxylon echinulatum) y el Cococumbi (Parajubaea cocoides).
En el mundo existen siete especies naturales de Guantos, todos dentro del género Brugmansia. Estas especies son sudamericanas y habitan en Ecuador, sin embargo, por su belleza se han creado muchos híbridos que adornan jardines alrededor del mundo, principalmente en Europa, donde son muy apreciadas por el tamaño y belleza incomparable de sus flores.
Los guantos son importantes en los ecosistemas andinos, sus flores proveen de néctar a algunas especies de colibríes pico de espada y a pequeñas variedades de insectos que son polinizadores. Además, son el adorno favorito de muchos jardines y sus usos son numerosos entre los pueblos de la Costa, Sierra y Oriente.
En el JBQ tenemos nuestro propio espacio dedicado a estas inigualables plantas, ven y deslúmbrate con las hermosas variedades de flores del guanto blanco grande (Brugmansia aurea), del guanto blanco chico (Brugmansia arborea) y el guanto rojo (Brugmansia sanguinea).
El género Fuchsia (familia Onagraceae) cuenta con aproximadamente 110 especies, de las cuales la mayoría son nativas de América. En Ecuador existen alrededor de 30 especies. Este género es muy utilizado ornamentalmente, contando con alrededor de 1000 variedades en el mundo, característicos por sus flores péndulas, con una maravillosa variedad de formas y colores en tonos de rojo, blanco, fucsia y púrpura. Estas plantas son muy atractivas para los colibríes y son polinizadas por ellos.
Al momento este pequeño jardín cuenta con dos especies como son la Fuchsia vulcanica y la F. arborescens y 15 variedades, provenientes de las especies F. x híbrida (genética de F. magellanica, F. fulgens y F. triphylla).
Los primeros procesos de hibridación de las rosas empezaron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX por los floricultores franceses, alemanes y británicos, con el fin de crear cada vez nuevas y diferentes variedades para así poder comercializarlas de mejor manera por los floricultores; sin embargo se conoce que son cultivadas hace alrededor de 5000 años. Las rosas pertenecen a la familia Rosaceae, con cerca de 150 especies y miles de híbridos en el mundo. No es una especie nativa de los Andes, sin embargo, por su extrema belleza, y por que sin lugar a duda son la flor de corte más famosa y vendida en el mundo, le hemos otorgado un espacio en nuestro jardín con el fin de rememorar los antiguos jardines de nuestra ciudad.
En el JBQ existe una buena representación de un jardín de rosas, multicolor, híbridos de té, en dónde existen alrededor de 20 cultivos que se desarrollan bien en zonas cálidas y frías pero que tenga una alta incidencia solar. Estas variedades son arbustivas y alcanzan entre 0.5 y 1 metro de altura y son en su mayoría perfumadas. Tienen flores grandes, solitarias o en bouquet, y florecen a lo largo del año. Estas plantas están en continuo mantenimiento por manos especializadas en su cultivo.
La Etnobotánica estudia las profundas relaciones históricas del hombre con las plantas, y en Ecuador este conocimiento acumulado y transmitido entre generaciones perdura desde los primeros asentamientos humanos hasta la actualidad. Los usos medicinales, artesanales y mágicos de las plantas labran nuestra historia, nos acercan a nuestra identidad en la Costa, Sierra y Amazonía.
Por esta razón, en el JBQ contamos con un espacio que cuenta la historia de algunas plantas que usamos en nuestro diario vivir desde hace siglos. Ven y conoce la historia de la Achira (Canna × generalis), el Chocho (Lupinus mutabilis), el Amaranto (Amaranthus hybridus), la Sábila (Aloe vera), la Menta (Mentha × piperita) y muchas otras plantas útiles.
¿Quieres saber cómo nos benefician los árboles a la ciudad? Para conocer sus beneficios sube una torre, cruza puentes, trepa por escaleras, observa por telescopios la diversidad de animales que viven en los árboles.
Debido a la importancia, que tienen los árboles para el ambiente y en el bienestar de la humanidad, el Jardín Botánico de Quito creo un espacio permanente y seguro para el aprendizaje lúdico e interactivo sobre los diferentes aspectos relacionados al papel e importancia que tiene el arbolado urbano del Distrito Metropolitano de Quito.
Para que los niños aprendan sobre las plantas y en especial sobre los árboles con más libertad para moverse, se buscó diseñar un espacio lúdico que no posea muebles, ni pantallas, ni computadoras o pizarras. “El Jardín del Árbol Urbano” fue concebido con la finalidad de que sea un medio de aprendizaje interactivo.
Para fomentar el uso de maderas de la mayor sostenibilidad posible, las maderas fueron inmunizadas al sistema vacío-presión, usando materiales eco-amigable y de última generación, libre de elementos nocivos.
Nuestro Banco de Germoplasma de orquídeas inició en 2008 como parte del Proyecto “Orchid seed store for sustainable use”, bajo la iniciativa y el apoyo de “The Royal Botanical Garden” KEW de Reino Unido. Desde entonces, se conservan semillas de orquídeas nativas o con algún grado de amenaza en su distribución natural. Estas semillas han sido exitosamente cultivadas por técnicas in vitro y gracias a esto ahora contamos con 20 especies reproducidas en laboratorio bajo condiciones controladas. Algunas de estas especies propagadas con éxito son: Cattleya maxima, Macroclinium manabinum, Caucaea olivacea y Epidendrum jamiesonis.
El principal objetivo de INIAP es investigar, generar conocimiento, desarrollar y adaptar tecnologías a fin de incrementar la competitividad de las cadenas agropecuarias y contribuir a la seguridad alimentaria, en un marco de equidad y de sustentabilidad de los recursos naturales y del ambiente.
El INIAP y el JBQ han coincidido en la necesidad de aunar esfuerzos para la creación del Jardín Etnobotánico, para crear un espacio de exhibición y difusión de la riqueza y diversidad de nuestros recursos genéticos alimenticios y promover la importante labor de la conservación de estos recursos.
Las semillas son de propiedad exclusiva del INIAP, el Jardín Botánico de Quito los cultiva y cosecha, parte de las semillas se vuelve a sembrar y el resto se entrega al INIAP.
Se cultiva pequeñas parcelas de papa, zanahoria blanca, oca, melloco, jicama, quinoa, amaranto, maíz, cebada, centeno, trigo, ají, arveja, haba, chocho, fréjol, mashua.
El JBQ alberga una importante colección de Patrimonio Natural representativo de los Andes y otras localidades de la región litoral y amazónica. Nuestra colección alberga principalmente orquídeas, cuyo número asciende a más de 9000 individuos y 1000 especies; también contamos con una colección de más de 200 especies de otras plantas nativas y exóticas que incluyen cactus, árboles, hierbas y arbustos.
El proceso de mantener la colección registrada, catalogada y digitalizada en nuestra base de datos es continuo y requiere el apoyo constante del personal Técnico del Jardín, además de estudiantes universitarios que realizan sus prácticas pre-profesionales dentro de este proyecto.
Con el inventario de la biodiversidad, buscamos reforzar el criterio científico para identificar épocas de floración, nuevas especies de orquídeas, especies en peligro de extinción, especies representativas de varias regiones del país y por sobre todo mantener un listado actualizado de la Biodiversidad vegetal que alberga el JBQ.
Si te interesa formar parte de este proyecto puedes comunicarte con la Dirección técnica al 0984661598 o al [email protected]