¿Quiénes somos?

En la actualidad los jardines botánicos son espacios que mantienen ejemplares y colecciones de diversas plantas vivas, con el propósito de realizar investigación para conservar especies en peligro de extinción, ser centros vivos de educación, y poner al alcance de las personas la esencia de la riqueza florística de una región o país. También son lugares de recreación y regocijo.

El Jardín Botánico de Quito se ha construido a través de los años. Desde la visión de nuestra querida Gi Neusttater y todos aquellos que hemos venido trabajando sin descanso durante estos años.

Carolina Jijón

Directora Fundación Botánica de los Andes

Misión

Ejecutar acciones directas e indirectas destinados al conocimiento, protección y conservación del recurso vegetal ecuatoriano, en especial de la flora andina.

Visión

El Jardín Botánico de Quito orienta sus esfuerzos con dinamismo para convertirse en una organización líder, eficiente y reconocida, en la gestión del patrimonio vegetal de los Andes ecuatorianos.

Para el año 2020 se habrá constituido en un centro de investigación, conservación y exhibición de la flora regional nativa, en particular de las especies en riesgo de extinción, así como en un centro educativo sobre estos aspectos. El JBQ se constituirá en un espacio adecuado para que investigadores, técnicos y estudiantes cuenten con un sitio de estudio e investigación que ayude al enriquecimiento y conocimiento del patrimonio cultural y natural, contribuyendo a su recuperación.

Historia del Jardín Botánico de Quito

HAZ CLICK EN CADA AÑO PARA LEER MÁS

1989 El 4 de octubre de 1989, el Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales y el Club de Jardinería de Quito suscribieron un convenio con el Municipio de Quito, quien autorizó el uso del antiguo vivero municipal con el fin de crear el jardín botánico de la ciudad. 1991 Para garantizar la eficiencia administrativa de un nuevo ente científico-cultural, como lo sería un jardín botánico, el 24 de junio de 1991 se crea la Fundación Botánica de los Andes (FBA), cuya misión es la de promover acciones directas o indirectas tendientes al conocimiento, protección y conservación de la flora andina ecuatoriana. 1993 1994 1996 2001 2004 2005 2006 2009 2011 2013 2014 2017 2018 2019 2020 Para mayo de 1993, se comenzó a diseñar el plano conceptual del JBQ con la ayuda y la colaboración de Judith Evans Parker, arquitecta paisajista, miembro del American Society of Landscape Architects y ligada al Missouri Botanical Garden. En 1994 la Asociación de Orquidiología de Quito y el directorio de la FBA decidieron realizar la primera exposición internacional de orquídeas en Quito, cuyo principal objetivo era gestionar el apoyo para financiar un orquidiario en el futuro Jardín Botánico, un santuario para rescatar las especies de orquídeas nativas, con un programa ambicioso de conservación ex-situ, especialmente de especies en peligro de extinción. Afortunadamente tuvo el resultado deseado. La Sra. Gi Neustetter quiso dejar como su legado, el futuro orquidiario con una donación de medio millón de dólares y hasta el día de hoy es sin duda el más grande y hermoso de Latinoamérica, que además constituye el principal centro de atracción del Jardín, pues alberga a una de las mejores colecciones de orquídeas abiertas al público en la región. El plano definitivo, se entregó en agosto de 1996 y el JBQ fue inaugurado al público en febrero del 2005... pero hay mucho para contar hasta abrir sus puertas al público. El Dr. Shannon Smith, Director de Horticultura del Missouri Botanical Garden, visitó el Jardín Botánico de Quito en febrero de 2001 y produjo un nuevo plan conceptual, el cual sirvió de base para la construcción definitiva. En el mes de junio de 2004 se suscribió un acuerdo de cooperación de la Fundación Botánica de los Andes con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, cuyo objetivo principal fue rehabilitar al JBQ con el fin de abrir sus puertas al público. En el 2005, el Jardín Botánico de Quito (JBQ) se inaugura y en pocos años se convierte en un referente de los jardines botánicos del país. Con la finalidad de enriquecer la visita y mantener una mayor convocatoria, el JBQ se ha caracterizado por ofrecer de manera permanente exhibiciones temporales que se han distinguido por su alta calidad, algunas de ellas con temas inéditos que han convocado a un gran número de público. En el año 2006, el JBQ inició en el país el proceso inédito de selección, conservación e intervención del arbolado patrimonial urbano en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). En mayo del 2009 se abrió la exhibición permanente “Verde que muerde” con más de 700 plantas carnívoras traídas del Asia. Como las mariposas son siempre un gran atractivo para el público, se han realizado varias exhibiciones con el título: “Un Jardín de Mariposas”, (con al menos) en cada una de ellas se ha contado con al menos 400 mariposas de diversos y fantásticos colores. En enero de 2011 se presentó una inédita exposición temporal "Un Jardín de Peces", la cual contó con alrededor de 1000 peces amazónicos, que agruparon al menos 50 especies adecuados en 60 acuarios. Esta exposición recibió aproximadme 30.000 personas. El 5 de diciembre del año 2013, mediante Decreto Ejecutivo el Ecuador fue declarado El País de las Orquídeas. Para lograr este reconocimiento el Ministerio de Turismo jugó un rol muy importante, al que se sumó el compromiso del Gobierno Nacional, para fortalecer ante los ojos del mundo esta significativa nominación. En este apoyaron los directivos del Jardín Botánico de Quito Juan del Hierro y Alexander Hirtz, como actores claves en esta Declaratoria

Por ocho años consecutivos el JBQ realizó la campaña para la conservación de la palma de ramos. Gracias a esta campaña se ha visto significativamente disminuido el uso de ofrendas fabricadas con fibras de la palma de cera y actualmente es el Ministerio de Ambiente quien lidera las acciones de concienciación.

Decreto de la declaratoria de Ecuador país de las orquídeas
Bajo nuestra gestión hasta el 2014 se realizó el catálogo con 365 árboles patrimoniales. Este proyecto está actualmente bajo la responsabilidad de la Secretaría Metropolitana de Ambiente. El Jardín Botánico ha jugado un rol importante en otras declaratorias de la flora emblemática del DMQ. Conjuntamente con la Universidad San Francisco de Quito y la Secretaría de Ambiente se conformó parte de la Comisión creada para la declaratoria de la flor de Quito y de las plantas emblemáticas del distrito. El JBQ creó el jardín vertical más grande la ciudad que está ubicado en el inicio del centro histórico de la ciudad, la plaza de San Blas. El JBQ no solo ha realizado la intervención del arbolado patrimonial, también ha sido el responsable de varios jardines de uso público tanto en su creación como rehabilitación. Entre 2017 y 2018, el Jardín Botánico de Quito (JBQ) llevó a cabo exitosamente el trasplante de más de 100 palmas y árboles de las áreas verdes afectadas por la construcción del Metro de Quito. Este esfuerzo resultó en un logro significativo. En el ámbito de las exhibiciones temporales, cabe destacar la inauguración, el 5 de mayo de 2017, del Primer Museo de Bonsái del Ecuador y la VII Exposición de este arte milenario. El Museo, compuesto por un pabellón semi-cubierto de bambú, alberga alrededor de 100 árboles, algunos con hasta 50 años de antigüedad. Tanto el pabellón como muchos de los bonsáis fueron generosamente donados por la destacada bonsaista Ruthie Horvath. Este museo ha sido elogiado por expertos en el arte botánico como el mejor de Latinoamérica, convirtiéndose así en otro atractivo destacado del JBQ. En 2018, en colaboración con EPMMOP, la Embajada del Japón y la Agencia de Cooperación Internacional JIICA, se inauguró el primer Jardín Japonés del país. Este proyecto conmemoró los cien años de relaciones comerciales entre Ecuador y Japón. El maestro japonés Kiyoshi KOMATSU diseñó este jardín de manera meticulosa durante varios meses de su estancia en Quito, supervisando cada detalle de este espacio temático tan especial. En 2019, el Jardín Botánico de Quito presentó "UN BOSQUE DE LUZ EN EL CENTRO DEL MUNDO", una temporada de espectáculos de luz y música inmersivos que atrajo a más de 30,000 visitantes. Diseñado para ampliar el horario del Jardín, mejorar su oferta y contribuir al turismo nocturno en la ciudad, el proyecto fue un éxito sorprendente. En ese mismo año, el JBQ se unió a la celebración de los 250 años del natalicio de Humboldt, destacando con la 6ta Exposición Internacional de Orquídeas "Alexander von Humboldt" en el Palacio de Cristal Itchimbía del 3 al 8 de octubre de 2019. El 2020 celebramos los 15 años de la apertura del Jardín Botánico de Quito (JBQ), que fue inaugurado en febrero del 2005. Vale la pena recordar cómo se logró realizar esta trascendental obra para la ciudad, una atracción natural de todos los quiteños y para todos los turistas que lo visitan. 1989 1991 1993 1994 1996 2001 2004 2005 2006 2009 2011 2013 2014 2017 - 2018 2018 2019 2020

Reconocimientos

La fantástica labor del Jardín Botánico de Quito ha sido reconocida por varios premios y menciones de la comunidad local e internacional, conócelos.

Mención Marieta de Veintimilla

Revista Gardenista

The Guardian

Proyectos

El Jardín Botánico de Quito ha realizado una gran labor para compartir, educar y maravillar al público mediante proyectos de importancia científica y cultural. Conoce algunos de ellos.

Publicaciones

PRODUCTOS EDUCATIVOS
[et_pb_layout id="4191"]
[et_pb_layout id="4192"]
[et_pb_layout id="4193"]
[et_pb_layout id="4197"]
[et_pb_layout id="4199"]
[et_pb_layout id="4200"]
[et_pb_layout id="4201"]
[et_pb_layout id="4202"]
[et_pb_layout id="4203"]
[et_pb_layout id="4208"]